Galápagos de Marzo
Antes de 2018 se tenía como la única especie endémica de tortugas gigantes de Isla Santa Cruz a la Chelonoidis niger porteri, conocida como la tortuga del oeste de la isla porque en el Parque Nacional Galápagos, en la zona de la Reserva Natural El Chato, es donde más abundan. Se calcula que los especímenes Porteri suman alrededor de 4000 individuos. Siendo propensos a ingerir plásticos provenientes de la basura humana por confundirlos con alimento parte de su dieta natural, los ejemplares que medran en las zonas de amortiguamiento colindantes con el mayor centro urbano de Archipiélago Galápagos, Puerto Ayora y las parroquias rurales, Bellavista y Santa Rosa. De hecho es fácil ver tortugas gigantes Porteri en las cercanías de Puerto Ayora, así el gran galápago pastando a metros de la estación de buses que van al Canal Itabaca (foto de arriba).
Después de que la comunidad científica incorporó a la tortuga gigante del este como la segunda especie endémica de Isla Santa Cruz con la denominación, en honor al guardaparque Fausto Llerena, Chelonoidis niger donfaustoi, se puede observar a esta especie en la zona de amortiguamiento de la parroquia rural El Cascajo, aunque no con la facilidad que se mira a la especie Porteri. Acá no se ven las agrupaciones de bañistas de estación seca, en torno a Laguna Verde en El Chato, por ser una especie con una reducida población que se aproxima a 600 especímenes. En todo caso, subiendo a El Camote y Cerro Mesa o bajando por la vía Cascajo – Playa Garrapatero, se las encuentra como al espécimen joven que pillé alimentándose de flores silvestres a la vera del camino (foto de arriba).
Amblyrhynchus cristatus venustissimus

La denominación de la comunidad científica para la iguana marina que habita en Isla Floreana e Isla Española es: Amblyrhynchus cristatus venustissimus.
En este marzo galapagueño verde y lluvioso, a la par de las lagartijas endémicas Microlophus grayii, encontré a las iguanas venustissimus en estación de anidamiento y eclosión. Como muestra de este acontecimiento isleño, estaba cerrado el paso del amplio sendero, entre el muelle de pasajeros de Puerto Velasco Ibarra y Playa Negra, para cuidar que no se destruyeran los nidos con los huevos enterrados apenas veinte o treinta centímetros en la franja plana de arena y rala vegetación que precede a desnivelada orilla rocosa.
Pinchar en las imágenes para ampliarlas, algunos individuos se ven pellejudos y la especie está mudando de piel.
Patillos de Cerro Mesa
Mariposas amarillas brotan de la temporada de lluvias en tierras altas de Isla Santa Cruz. Las pequeñas charcas de Cerro Mesa que animan la mañana algo soleada o semi nublada bajo amenaza de lluvia, se tornan pinturas predilectas a los ojos cuando algas marrones, como oxidadas, medran en la película de agua. Los cuadros estáticos de prado acuático se animan cuando surgen patillos de garbo estelar, encendiendo el escenario vacío.

Ermitaños de Floreana
Fotos del magnífico cangrejo ermitaño del Pacífico (Coenobita compressus), capturas hechas en caletas de la costa rocosa de Puerto Velasco Ibarra, Isla Floreana. El cangrejo ermitaño hace honor a esa denominación, dándose al mundo apropiado de una concha a la medida con forma de churo que reemplaza conforme su cuerpo crece y, por añadidura, porta tal estructura ajena a donde fuere constituyéndose en hogar y refugio portátil permanente. De naturaleza alerta, el ermitaño apenas se siente amenazado por una fuerza mayor se desbanda si está en manada buscando perderse de vista en los resquicios de las rocas, si se frustra su retirada se encoge al máximo en la cavidad del churo ambulante.